La palabra Sakoku: origen y significado

Publicado el 18 de noviembre de 2024, 17:53

Desde el año 1639 hasta 1854, Japón se encontraba bajo un régimen de exclusión en su política exterior impuesto por el shogunato Tokugawa que pretendía evitar conflictos, proteger el comercio y hacer uso de la diplomacia para reforzar su autoridad ante los peligros de Occidente. Este proceso, denominado erróneamente como “aislamiento” o Sakoku durante la paz del shogunato, consiguió restringir la entrada de extranjeros y la salida de japoneses amenazándolos con la pena de muerte, evitando enfrentamientos contra los países europeos y frenando la expansión del cristianismo que llevaron los españoles y portugueses durante el siglo XVI a Japón. 

 

 

Izquierda: Kurosawa Okinamaro (ed.): Ijinkyōfu-den, publicado en 1850, este grabado de Sakokuron de Shizuki Tadao fue prohibido por el gobierno Tokugawa inmediatamente después de su publicación. Derecha: Shizuki Tadao: Sakokuron (copia manuscrita, período Edo tardío). Fuente: Wikipedia common https://de.wikipedia.org/wiki/Shizuki_Tadao.

 

Las razones que llevaron al Sakoku fueron impulsadas por el temor religioso al considerar el cristianismo una amenaza para el centralismo de los Tokugawa, y por la competencia comercial que los occidentales suponían para los señores feudales, quienes participaban en el comercio internacional de Japón. Este tipo de políticas prohibitivas eran comunes en el noreste asiático, ya en 1757 durante el reinado del emperador Qianlong de la dinastía Qing, el comercio con China se limitó a comerciantes que tuvieran una licencia, tomando medios administrativos muy similares a las de Japón. Esta nueva política, denominada kaikin (prohibiciones marítimas) por los japoneses, hacía referencia a la política extranjera de la dinastía de los Ming y Qing en su propia reorganización de los asuntos exteriores. De esta forma se puede presuponer la intencionalidad de la historia extranjera de remarcar ese “aislamiento” que estableció el gobierno Tokugawa, a pesar de ser una practica visible en otras sociedades asiáticas.  Esto se debe a que esta acción japonesa afectó a los deseos expansionistas de las potencias occidentales, principalmente de los Estados Unidos, los mismos que se establecieron como los protagonistas que acabaron con el poder Tokugawa “liberando” a su pueblo de la represión del Sakoku.

 

Uso de la palabra Sakoku

 

El remarcar el valor negativo de la situación de Japón durante el gobierno Tokugawa, ya desde la misma aparición de Perry, no es más que una propaganda de justificación por la irrupción de sus barcos, y el mantenimiento de ese relato, como una demostración del poder occidental y de cuanto le debe Japón a la modernización que les llevaron los europeos. Una modernización que obligó al gobierno Meiji a ser parte del juego colonizador occidental y de sus intereses, una situación que los Tokugawa pretendieron evitar al carecer de sentido para ellos el ser parte de los problemas e intereses de países tan lejanos, no querían que el descontrol de occidente y sus guerras acabaran con su pax Tokugawa, algo que resultó imposible.

 

La antigua idea del Sakoku como una política aislacionista se decretó bajo un claro signo ideológico que pretendía desacreditar al bando gobernante y enaltecer el trabajo realizado por las potencias extranjeras en el país a partir del siglo XIX, dándoles la justificación perfecta. Pero toda esta ideología creada alrededor del Sakoku empezó a perder fuerza gracias al trabajo de Iwao Seiichi (defendía que el Sakoku se usó para enfrentar a los países católicos) en los años 50 y 60, y por Tashiro Kazui, cuyos escritos proporcionaron un relato económico y diplomático sobre el clan Tsushima y el comercio con Corea, lo que dio las claves para reestructurar los estudios sobre la política de Sakoku. Tras años de estudios, los libros de texto de historia reciente ya no usan la palabra “reclusión” al carecer de rigor histórico, acabando con el mito del aislamiento japonés.  

 

Significado de Sakoku

 

Sakoku es una palabra muy usada entre los historiadores para hacer referencia a las relaciones internacionales que se dieron durante el período Tokugawa, pero la exactitud de su significado ha caído en malinterpretaciones. Si interpretamos este término por medio de sus ideogramas, significa “cerrar el país”, lo que nos lleva a pensar que la sociedad Edo era una sociedad recluida y sin contacto exterior con otras naciones, un periodo de aislamiento que comenzaría desde el año 1639. Esta política duraría demasiado tiempo como para mantener las mismas características hasta el año 1854, durante el Sakoku habrá periodos en los que el comercio exterior será más rígido que en otros, y no se establecerá de la misma forma y con la misma influencia en todos los territorios.

 

Origen de Sakoku

 

Realmente el shogunato Tokugawa nunca hizo mención sobre ningún aislamiento, ni decretó oficialmente que cerrarían el país y dejarían de comerciar con otros países; Sakoku es una terminología moderna que surgió en 1801 cuando el erudito en estudios holandeses en Nagasaki, Tadao Shizuki, realizaba parte de la traducción del libro Nihonshi (“La Historia de Japón” en su versión española) del médico alemán Engelbert Kaempfer (1651-1716). Un término que se popularizó tras la llegada del comodoro Perry al final del shogunato Tokugawa para describir el sistema del período Edo de la segunda mitad del siglo XIX. Durante su traducción, Tadao redujo el complicado título del libro de Kaempfer a Sakoku ron, una palabra formada invirtiendo los caracteres de “kuni wo tozasu”. Su uso se extendió rápidamente y los intelectuales del periodo Bakumatsu lo usaron como antónimo de kaikoku (“abrir el país”) bajo un claro signo ideológico y político que buscaba avivar las llamas de la rebelión contra el Shogun.

 

 

Los avances en los conocimientos históricos y la reestructuración del relato alejándonos de una perspectiva política, nos han permitido cambiar la imagen de un periodo muy importante en la historia japonesa que fue manipulada por los intereses de un bando y de una sociedad occidental que necesitaba una justificación que los posicionara como el lado correcto de la historia. Hemos pasado de un Sakoku que suponía el cierre completo de un país que vivía aislado del mundo bajo un régimen totalitario que los empobrecía y los mantenía anclados en el medievalismo, a un Sakoku que supone una defensa política y económica de los problemas e intereses de occidente, y que estaba encaminada a reforzar unas relaciones con los países del sureste asiático manteniendo una posición distanciada de la soberanía china.

 

bibliografía

 

Araki, H. (2015, 16 de julio) 歴史教科書から「鎖国」が消されていた!「江戸時代=鎖国」はデタラメだった? (¡El "aislamiento" fue borrado de los libros de texto de historia! ¿Es un disparate “período Edo = aislamiento nacional” ?, portal Web de https://biz-journal.jp/2015/07/post_10766.html

Cullen, L. (2017), The Nagasaki Trade of the Tokugawa Era: Archives, Statistics, and Management. Japan Review, 31, 69–104. http://www.jstor.org/stable/44427700

Kazui, T. y Videen, S. D. (1982). Foreign Relations during the Edo Period: Sakoku Reexamined. Journal of Japanese Studies8(2), pp. 283–306. https://doi.org/10.2307/132341

Tamaki, T. (2021), 江戸時代、幕府に「鎖国」という言葉は存在しなかった, 【連載】ビジネスに効く! 世界史最前線(第77回)( primera línea de la historia mundial), vol. 77, recuperado de: https://jbpress-ismediajp.translate.goog/articles/-/66995?page=4&_x_tr_sl=ja&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=sc

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios

Crea tu propia página web con Webador